
Rosemarie Lerner, documentalista peruana, destaca con proyectos innovadores que son hitos en la escena contemporánea, donde combina conciencia social y tecnología para preservar la memoria. Como directora de «Lucida Media», se enfoca en i-docs sobre el cambio climático y medios participativos en áreas vulnerables. Los reconocimientos obtenidos en prestigiosos festivales a nivel mundial y su relevancia como oradora y mentora consolidan su impacto en el arte documental.
Con maestrías en Documental Cinematográfico y Emprendimiento Creativo y Cultural de la prestigiosa Universidad Goldsmiths de Londres, Ros ha tejido una amplia red de colaboradores, conocimientos y experiencias. Durante su etapa en Inglaterra, co-creó Chaka Studio, dando vida al destacado Proyecto Quipu.
En la actualidad, desde Lima, Perú, dirige Lucida Media, canalizando su experiencia en proyectos innovadores. Sus obras han sido destacadas en festivales como IDFA DocLab, Hot Docs, Tribeca Film Festival, Sonar, Sheffield Doc Fest y Ars Electronica. Además, como oradora y mentora, ha participado en eventos internacionales como Collective Wisdom (MIT), Visible Evidence, Hot Docs X, Mediamorfosis, Idfa DocLab’s Think Tank y Crossover Labs.
La conexión genuina de Ros con su país de origen, su sensibilidad y compromiso con mostrar historias poderosas le permiten abordar sus proyectos de manera auténtica. A continuación, les presentamos algunos de ellos.
El quipu, derivado del quechua «khipu» (nudo, atadura), es una herramienta de almacenamiento de información utilizada por las civilizaciones andinas, con dataciones que remontan a los 2500 años AC. Consiste en cuerdas de lana o algodón de diversos colores con nudos, empleado tanto para contabilidad como para almacenar y transmitir contenido de diversa índole a lo largo de generaciones. Este método de registro se extendió por regiones costeras y montañosas en los actuales países de Perú, Bolivia y el norte de Chile, la Sierra ecuatoriana, el noroeste argentino y el suroeste de Colombia. Se estima que el quipu expuesto en el Museo de Arte Precolombino de Chile podría almacenar hasta 15024 datos, aunque su significado exacto sigue siendo un misterio.
«Miles de ellos han declarado que lo que les hicieron fue sin su debido consentimiento. Sus historias han tomado un largo tiempo en salir a la luz debido al carente acceso a medios de representación en sus pueblos aislados. Muchos son analfabetos o sólo hablan quechua, esto hace que la accesibilidad a las instituciones del estado peruano, que funcionan casi exclusivamente en español, les sea muy difícil. Fue solo después de la dimisión del Presidente Fujimori en el año 2000 que las injusticias de las esterilizaciones realmente empezaron a revelarse. Después de más de dos décadas, estas personas aún continúan en busca de justicia.»
Al presenciar las protestas en 2011 contra la candidata Keiko Fujimori por las esterilizaciones forzadas en el país, Rosemarie y María Ignacia Court se sensibilizaron y comenzaron su trabajo de investigación.
Tras años explorando minuciosamente y recabando testimonios, se inició la construcción de la plataforma y dando forma a una iniciativa que, mediante la tecnología, proponía un canal de difusión alternativo a los tradicionales. El propósito era respaldar a los afectados en su búsqueda de justicia, brindándoles una herramienta para visibilizar sus historias.
Es crucial señalar que el acceso a dispositivos digitales era prácticamente nulo, especialmente en las comunidades rurales. Se notó que las personas afectadas son más propensas a la comunicación hablada y muy elocuentes al narrar sus historias. Por ello, se implementó una línea telefónica gratuita con tecnología open source desarrollada por el MIT Center for Civic Media, conectada a un sistema web. Inicialmente, a través de este mecanismo, se recolectaron testimonios en español y quechua de alrededor de 150 personas esterilizadas, y se enfatizó la importancia de preservar el anonimato. Quienes llamaron a la línea gratuita pudieron grabar sus testimonios, escuchar los de otras personas y transmitir mensajes de solidaridad simplemente presionando las teclas del teléfono.
El sitio web fué desarrollado por Helios Design Labs y presenta un diseño de interacción innovador mediante «quipus digitales» que entrelazan las historias a través de sus cuerdas. Los internautas pueden acceder y escuchar los registros de memoria colectiva. La interacción también era posible al hacer clic en el botón «Tomar acción», con el cual se podía grabar un comentario o palabras de aliento.
Finalmente el Proyecto Quipu vió la luz públicamente en diciembre de 2015.
Uno de los efectos positivos y medibles del proyecto, es que las víctimas, geográficamente alejadas entre sí, se pudieron conocer y juntas buscan soluciones y reparación. Tanto es así, que Proyecto Quipu estimuló la creación de la Asociación Internacional de Mujeres Esterilizadas, formada en enero de 2016. Además, durante este proceso, colaboraron activamente con Amnistía Internacional, respaldando su campaña «Contra Su Voluntad».
En 2016, se embarcaron en la realización de un video documental que integrara todos los componentes del proyecto, contara la historia del documental interactivo y proporcionara un contexto político para que un público más amplio pudiera entender mejor el problema. Bajo la dirección de Ros y María Ignacia, en colaboración con la Fundación Bertha y The Guardian, se produjo el cortometraje de 20 minutos titulado «Quipu, llamadas por Justicia» (2017). Este relato sigue la historia de Esperanza y Teodula, dos mujeres rurales de Perú que buscan justicia tras ser esterilizadas sin su consentimiento.
El Proyecto Quipu ha sido premiado por Ars Electronica PRIXARS con mención honrosa en la categoría de Comunidades Digitales y entre 100 proyectos escogidos por Nominet Trust 100 que usan tecnología digital para cambiar el mundo para mejor. Además, el premio al mérito de Impact Docs Awards. En su evolución hacia un proyecto transmedia participativo, se revela como una herramienta necesaria, con la tecnología al servicio de la verdad, justicia y reparación en un mundo donde la memoria es efímera.
«Todo el trabajo está dedicado a la memoria de Giulia Tamayo, activista, abogada y defensora de los derechos humanos que fue la primera en descubrir los casos de esterilización forzada en Perú.»
COAST 2 COAST (Costa a Costa) es una organización sin fines de lucro dedicada a la co-creación de narrativas audiovisuales con jóvenes de comunidades vulnerables en zonas marinas costeras, brindándoles capacitación para afrontar desafíos socioecológicos. Fue fundada por Nicolás Landa, cineasta de Lima, y Emi Koch, ecologista social de San Diego, California, tras conocerse en Lobitos, Perú.
Ros, en su rol de Co-Directora y Productora Transmedia a través de Lucida Media, aporta su experiencia a este proyecto. Con más de 5 años de trabajo global como base, este proyecto sirve como punto de partida para el documental web interactivo mapadecostaacosta.com. Su objetivo es acercar el trabajo realizado en los territorios a los niños y visibilizar las producciones de manera lúdica.
Involucra a jóvenes y organizaciones comunitarias en comunidades pesqueras a pequeña escala (SSF, por sus siglas en inglés), ya que estos jóvenes pueden ser investigadores resilientes y comunicadores hábiles para explorar su territorio. Juntos, construyen historias arraigadas en saberes tradicionales, fortalecidas por la ciencia y expresadas con imaginación, contribuyendo así a forjar un futuro sostenible para sus océanos, lagos, ríos y comunidades.
Los métodos de pesca artesanal y a pequeña escala ofrecen beneficios sociales, económicos y medioambientales al respetar los ecosistemas, utilizar métodos selectivos y evitar el despilfarro. Además, contribuyen a la seguridad alimentaria, generan empleos y reducen la contaminación. Estos impactos positivos se pueden controlar y verificar mediante certificaciones internacionales.
En esa dirección, Coast 2 Coast desarrolla actividades donde los estudiantes aprenden a utilizar herramientas transmedia, aplicar enfoques de investigación participativa basada en la comunidad y emplear técnicas de narración de impacto. El equipo transdisciplinario capacita en el uso de la fotografía, el fotoperiodismo, cómics, animación stop-motion, arte callejero, murales, cine y talleres innovadores de «eduentretenimiento». Estos programas, que van desde una semana hasta seis meses, junto con festivales escolares itinerantes, fomentan la alfabetización digital, el conocimiento geográfico y la conciencia en torno a las Directrices de la FAO para garantizar la pesca en pequeña escala sostenible y las Directrices de la PSPE, el primer instrumento internacional para proteger la pesca artesanal.
Con sede en Perú, el proyecto se ha expandido a Vietnam, Colombia, Indonesia, Panamá y Costa Rica, con la rigurosidad y las investigaciones pertinentes sobre la problemática de cada región. Además, tienen la generosidad de compartir sus producciones y logros a través de su canal de YouTube, donde se pueden apreciar las numerosas producciones resultantes sus talleres.
SIT: Una performance participativa en el Museo TATE Modern.
El registro videográfico fue realizado por Ros para la performance de la artista Catalina Pollak (Public Interventions 2015).
«Una fábrica de cojines.
Cojines para SENTARSE en cualquier lugar.
Rellenos con papel triturado: revistas, periódicos y diarios.
El público decide el contenido.
Se produjeron 1500 cojines en un día.
Se utilizaron un total de 1200 kilos de papel triturado.
El contenido es de los medios: 200K ECONOMY, 360K LEISURE, 340K ART, 300K POLITICS.»
Tatá
«La película nos enseña una persona formidable en la última etapa de su vida, quien comparte sus memorias y su amor inquebrantable.»
Ganador del premio al mejor documental estudiantil en el «Encounters New Talent in Moving Image Festival» de Manchester en 2012, este conmovedor documental rinde homenaje a Alfonso Rizo Patrón, destacado ingeniero peruano y abuelo materno de Ros.
Agradecemos la generosidad y disposición de Ros para ayudarnos con este artículo. Te invitamos a seguirla y mantenerte al tanto de sus proyectos.
Instagram: @roslerner
Website: www.roslerner.com
Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial de las imágenes