
La riqueza visual de latinoamérica es un tesoro que se encuentra en cada esquina, en cada rincón de nuestras ciudades y pueblos. A menudo pasamos por alto la profunda significación cultural y estética de elementos cotidianos como los anuncios de los negocios, las imágenes religiosas o las señales de los buses. Sin embargo, Populardelujo, un colectivo artístico ha tenido como misión ayudar a visibilizar y celebrar este patrimonio visual único.
Populardelujo es un colectivo artístico fundado en Bogotá en 2001 por Juan Esteban Duque, Roxana Martínez y Esteban Ucrós. A lo largo de los años, han contribuido a visibilizar los colores vibrantes, las tipografías únicas e imágenes cargadas de significado que hacen que estas manifestaciones visuales sean verdaderamente únicas en el mundo.
Para muchos, los anuncios publicitarios que vemos en las calles, los afiches religiosos en las esquinas o las coloridas señales de tránsito pueden parecer elementos triviales de la vida diaria. No somos conscientes que en torno a estos elementos gráficos, hay una representación inagotable de inspiración y una manifestación cultural auténtica.
Lo que hace que la gráfica popular de Latinoamérica sea tan especial es la mezcla de estilos. Desde la influencia de las culturas indígenas hasta las huellas de la colonización europea, pasando por las corrientes artísticas contemporáneas, esta combinación crea un lenguaje visual único que resalta la diversidad y la historia de una región.
Populardelujo no solo se dedica a documentar esta riqueza gráfica, sino que también la comparte a través de exposiciones, publicaciones y talleres. Su labor contribuye a hacer visible el patrimonio visual de nuestros países y a promover la apreciación de la gráfica popular como una forma de arte valiosa y en constante evolución.
Populardelujo le comisiona regularmente a los pintores que conoce obras de temáticas habituales para ellos. Botellas de diferentes marcas parecidas a estas se pueden encontrar en las paredes de tabernas, restaurantes y cigarrerías en el barrio Eduardo Santos y en el centro de Bogotá. Fueron pintadas por Arnulfo Herrada.
Roberto Ayala también ha realizado encargos con temáticas que pinta regularmente en anuncios de locales comerciales en Suba y El Rincón.
Por cosas del destino, nos encontramos tres personas (Roxana, Esteban y Juan Esteban) con colecciones personales de objetos bogotanos. Guardábamos volantes, tablas de buseta, empaques de jabones esotéricos, carteles tipográficos, fotos de la ciudad, etc… Decidimos juntarlo todo y armar un libro. Luego, pensando en la posibilidad de seguir ampliando la colección y de llegar a la mayor cantidad de personas posible, cambiamos de idea y nos fuimos por una página web.
Poco tiempo después de salir al aire, empezaron a llegar invitaciones a participar en charlas, eventos y exposiciones, además de entusiastas interesados en participar en el proyecto. Terminó creándose una pequeña comunidad alrededor del tema de la cotidianeidad bogotana y la gráfica popular.
Motivos pintados por Jorge Montesdeoca. Aparte de pintor, Jorge hace las veces de asesor gráfico para los locales que decora. Se inventa frases llamativas y personajes promocionales que invitan a la gente a entrar.
Desde siempre nos vendieron la idea de que nuestras ciudades son feas y que el ideal de belleza está en otro lugar. Por andar mirando afuera, no nos damos cuenta de la riqueza visual de nuestros países. La gráfica popular, en su conjunto, es un reflejo profundo de nuestra cultura, de cómo llamamos las cosas, de nuestras costumbres, lo que comemos, cómo nos comunicamos, cómo vemos el mundo, etc… Es un lenguaje gráfico rico que nos describe como latinoamericanos.
Los paisajes gráficos de nuestra ciudad hablan de nosotros. En ellos se ve reflejada nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestra forma de ser y pensar.
En realidad nunca tuvimos la intención de llegar a una audiencia en particular. Todo comenzó por un interés en la gráfica y cómo ayudar a visibilizarla. Sobre el camino nos dimos cuenta de que el tema le interesa a muchas otras personas, tanto en Colombia, como en otros países de América Latina.
Pero si hablamos de impacto, la recopilación de gráfica popular en exposiciones, libros y espacios web, ha ayudado a que más gente la mire con nuevos ojos y encuentre su belleza y su importancia.
Un gran logro sería si una persona cualquiera, que quiere abrir un local, piensa primero en contratar los servicios de un pintor popular para que le pinte su aviso a mano, antes que mandar a hacer un aviso impreso en plotter con imágenes bajadas de Internet. Estaríamos preservando, no solo un oficio valioso realizado por personas muy talentosas, sino también la expresión misma de una gráfica propia.
Encuentra a Populardelujo en medios digitales:
Instagram: @popular_delujo
Website: www.populardelujo.com
Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial de las imágenes